Presentación
Este primer ciclo de conversatorios, organizado por elNodo Ecuador sur-oriente, el grupo de investigación Pedagogías de los géneros discursivos escritos y orales en contextos educativos y de la formación docente (PGDEO) y el Nodo Colombia, es un espacio para conversar sobre temáticas relacionadas con la oralidad como práctica intercultural, simbólica y corporal que involucra la configuración de sentidos y significados a partir de las maneras en que nos relacionamos, entendemos y constituimos prácticas de oralidad vivenciadas en contextos concretos y diversos. La conversación con los expertos invitados gira en torno a la interculturalidad, lo simbólico y lo corporal en las prácticas de oralidad. Tomamos como pre-texto para la conversación su experiencia y experticia en campos como el de la formación docente, el territorio, las religiones y la sonoridad.
Objetivo
Conocer diversas perspectivas de abordaje de la oralidad?relacionadas con la simbiosis de la interculturalidad que involucran el cuerpo, lo estético, la palabra y la escucha, para reconocer escenarios posibles de interacción y aperturas, a partir de resignificar la tensión, el conflicto, el cambio, la permanencia y la transformación de las prácticas de oralidad en los contextos abordados.
Justificación
La difícil y actual época ocasionada por los efectos de la pandemia, ha puesto de manifiesto una serie de cuestionamientos alrededor de la pedagogía, las instituciones educativas y la práctica docente. Los momentos y estados de zozobra motivados por, cómo asumir e intervenir en los “nuevos y tradicionales” territorios de lo educativo; cómo interactuar con la diversidad e interculturalidad que propone la oralidad como práctica social, en la que el cuerpo y la sonoridad se manifiestan en lenguajes diferentes; y cómo canalizar la necesidad de la escucha y la palabra como referentes fundamentales para la preservación de prácticas y rituales de colectivos y comunidades que encuentran en la oralidad la oportunidad de mantener sus legados, conocimientos y prácticas.
Ante este panorama, el colectivo de docentes del Nodo Colombia y el Nodo Ecuador Sur- Oriente de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad se plantea desde su praxis cuestionamientos y reflexiones en torno a las tensiones y desafíos inmersos en la diversidad de configuraciones simbólicas de la interculturalidad, a través de la palabra, la escucha, y el cuerpo y cómo, estas están imbricadas en la oralidad. Consideramos los planteamientos propuestos para los conversatorios como importantes, necesarios y significativos para el ámbito educativo por su aporte y perspectiva inter y transdisciplinar, así como intercultural y dialógica.
Metodología
Se crea un espacio de “conversación” de “hospitalidad pedagógica” que propicia “la acogida y el encuentro de personas en una cierta igualdad de condiciones, preocupadas por la construcción colectiva de conocimiento (…) en un marco institucional, regulado (…) y a la vez, abierto, flexible, horizontal y participativo (…)
Las inscripciones están abiertas a partir del 23 de octubre por la plataforma event3, se debe realizar la inscripción a cada conversatorio, los asistentes recibirán el certificado de participación por el total de los conversatorios cuatro (4) con horas incluidas y firmado por la red. Cada sesión cuenta con un documento propuesto por el experto para la sesión.
El primer ciclo de conversatorios está organizado en cuatro sesiones.Cada sesión se desarrolla a partir de cinco momentos:
Primer momento:Apertura, presentación de la red y del objetivo de los encuentros.
Segundo momento:Bienvenida y presentación del experto(a)
Tercer momento: Espacio de diálogo reflexivo y provocador con el invitado(a) a partir de preguntas relacionadas con su experiencia, formación y experticia temática.
Cuarto momento: Intercambio de opiniones con los asistentes y el invitado(a).
Quinto momento: Enunciación de tensiones, desafíos y proyecciones
Cierre: Invitación próxima sesión del encuentro “Conversando con expertos”
Fechas: 16 de noviembre de 2023 //29 de febrero, 21 de marzo // 18 de abril y 27 de junio de 2024
Horario: 17:00 - 18:30 (hora Colombia y Ecuador)
Público de interés:
Docentes en ejercicio(vinculados a los nodos de la red y docentes en general)
Docentes en formación(vinculados a los semilleros de los nodos país)
Docentes investigadoresde la red e interesados en la temática.
Para más información:
Red de Estudios Iberoamericanos sobre la Oralidad
redoralidadcolombia@gmail.com